Mujeres victorianas | Sufragistas #1

Publicado por Aran en

Sufragistas
Con motivo del 8 de marzo quiero hacer una pequeña entrada como homenaje a las mujeres sufragistas que lucharon por el derecho a voto de las mujeres a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Las sufragistas luchaban por el derecho a voto de la mujer, que en aquella época apenas tenía ningún derecho, ni siquiera sobre sus propias vidas. El dinero que tenían, tanto si era heredado como si lo ganaban con su trabajo, como el de las mujeres de clase trabajadora, pertenecía al marido.

En la época victoriana los hombres eran vistos como criaturas racionales, más adecuados para la vida pública y para hacer política, mientras que las mujeres eran consideradas emocionales y menos racionales, por lo que eran relegadas a procrear y cuidar de los hijos y de la casa.

Se consideraba que las mujeres casadas, independientemente de su posición social, no necesitaban votar ya que sus maridos ya lo hacían y un voto por hogar era suficiente. Y así mantenían a las mujeres al margen de cuestiones políticas.

El sufragismo es un movimiento que promueve la reforma social, económica y política con el derecho a sufragio(voto) de las mujeres.

En 1901 un grupo de mujeres solteras pidieron tener derecho a voto con el argumento de que, al no estar casadas, no tenían un marido que votara por ellas. Los parlamentarios se rieron de ellas. Y tuvieron que pasar diez años para que la petición fuera tomada en serio.

Durante años las sufragistas lucharon pacificamente por los derechos de las mujeres, haciendo peticiones formales, dando discursos en lugares públicos, y al no ver ningún resultado decidieron tomar acciones más drásticas.

Sufragistas
Deeds, not words

En 1903, la activista Emmeline Pankhurst adoptó el eslogan ‘Deeds not words’ (Hechos, no palabras) para la nueva unión política y social de mujeres. Después de años de lucha pacífica era el momento de una llamada a la acción. Estos hechos consistían en romper escaparates, provocar incendios o lanzar piedras e incluso poner bombas.

Estas mujeres eran conocidas como Suffragettes, cuyo significado tenían una connotación negativa, se usaba el prefijo -ette como un diminutivo, como de algo sin mucha importancia; además de que el mismo prefijo se usaba para nombrar cosas que eran falsas, como leatherette, que era cuero falso. No como Sufragist (sufragista), que era como habían sido conocidas hasta entonces y que actuaban de forma pacífica.

A parte de la rotura de ventanas y escaparates, las mujeres empezaron a dar discursos en plena calle y en plazas, incluso algunas se encadenaron a las puertas del palacio de Buckingham. Por supuesto, en todas estas ocasiones eran detenidas y encarceladas.

Muchas mujeres hicieron huelga de hambre en prisión, por lo que el primer ministro, quién estaba en contra del voto de las mujeres, aprobó que se las alimentara por la fuerza con comida líquida a través de un tubo que se les introducía en la garganta. Las mujeres que hacían huelga de hambre y estaban al borde de la muerte eran liberadas solamente para volver a ser encarceladas una vez hubieran recuperado las fuerzas y la salud.

Una de las sufragistas más conocidas es Mary Richardson, quién, además de ser detenida en varias ocasiones por participar en varios actos terroristas y hacer varias huelgas de hambre, destrozó la ‘Venus del espejo’ de Velázquez que se exhibía en la Galería Nacional, para protestar contra la detención de Emmeline Pankhurst.

Otra mujer, Emily Davidson, maestra de escuela que había sido detenida varias veces por delitos de terrorismo contra edificios públicos y había hecho muchas huelgas de hambre, se tiró delante del caballo del rey George V durante la disputa del derby de Epsom. Emily llevaba un pañuelo de la WSPU (La Unión Política y Social de Mujeres) y según afirman quería colocársela al caballo, aunque lamentablemente lo que consiguió fue una fractura en el cráneo de la que murió días más tarde en el hospital. Mary Richardson estaba con ella en el derby. Su entierro fue multitudinario y en su lápida pusieron el lema ‘Deeds, no words’.

Estos actos les hacían perder apoyos ya que mucha gente los veía como algo extremo e impropio de las damas.

Sufragistas: pin de Vote for Women
La Primera Guerra Mundial

En 1914 dio comienzo la Primera Guerra Mundial, lo que hizo que mujeres y hombres, sufragistas o no, se unieran por Gran Bretaña. Eso además provocó que se dejará de lado la lucha por el voto de las mujeres y que miles de ellas comenzaran a trabajar en los puestos que los hombres habían dejado para luchar en el frente.

Mujeres de todas las clases sociales comenzaron a trabajar en las fábricas donde se hacían las bombas, además de trabajar en otras áreas, como conducir los camiones o arreglando maquinaria. Aunque antes de la guerra ya había muchas mujeres trabajando en fábricas y en el campo, ahora eran mayoría.

Después de la guerra se dieron cuenta de lo capaces que eran las mujeres para todo tipo de trabajos, por lo que en 1918 les concedieron el voto a las mujeres mayores de treinta año que no tuvieran ningún tipo de incapacidad legal y con ciertos estudios y nivel económico. Eso dejó fuera a muchas mujeres pero fue un paso grande en Gran Bretaña.

En el año 1928 las mujeres consiguieron el sufragio universal. Y hombres y mujeres de todas las clases sociales pudieron votar por igual. En España ese derecho llegaría mucho más tarde.

Sé que faltan muchas datos en esta entrada, pero me gustaría publicar otra con sufragistas famosas de la época y su lucha por los derechos de las mujeres.

Si te interesa en tema te recomiendo la película ‘Sufragistas’, protagonizada por Carey Mulligan y Helena Bonham-Carter.

Estas mujeres lucharon por el derecho de todas a tener opinión y voto, a ser dueñas de nuestras vidas. El sufragismo solo fue el comienzo para conseguir la igualdad, por la que debemos seguir luchando.

¡Muchas gracias por leerme!

Categorías: Mujeres victorianas

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »