Utopía, distopía y ucronía | Características y ejemplos
Las distopías llevan muchísimos años de moda en el mundo editorial y cinematográfico. En esta entrada de hoy voy a comentar que son las utopías, distopías y las ucronías, sus características y ejemplos de novelas, series y películas sobre cada una.
Tabla de contenidos
Photo by drmakete lab on Unsplash
Utopía
Una utopía es un plan, proyecto o sistema deseables que parecen muy difícil de llevar a cabo, pero también es la representación imaginativa de de una sociedad futura perfecta e idealizada, con un gobierno que solo desea el bien para el ser humano y la naturaleza, algo totalmente imposible de realizar.
La palabra proviene de la obra del mismo nombre escrita por Tomás Moro, un escritor, teólogo, humanista, político y además de canciller del rey Enrique VIII. Publicada en 1516, la obra hace referencia a una sociedad perfecta en todos los aspectos: político, social y legal. El significado literal de la palabra es ‘no-lugar’ y proviene del griego.
En la obra de Tomás Moro, Utopía es una isla ficticia donde vive una comunidad ideal que contrasta con la sociedad inglesa de la época. La isla está situada en la costa de América del Sur y allí sus habitantes viven de manera pacífica, compartiendo los bienes además de preocuparse por el bienestar y salud de todos sus habitantes.
Por eso, cuando hablamos de utopías, lo hacemos de algo que no existe y que es imposible de conseguir.
Novelas utópicas
He hecho una pequeña lista, aunque algunas de estas novelas se pueden añadir también a la lista de novelas distópicas, ya que muestran sociedades perfectas que en el fondo no son lo que parecen.
- Un mundo feliz de Aldous Huxley
- La isla de Aldous Huxley
- Los Desposeídos de Ursula K. Le Guin
- Ecotopía de Charles Callenbach
- La nueva Atlántida de Francis Bacon
- Dellas de Charlotte de Perkins Gillman
- Horizontes perdidos de James Hilton
Distopía
Distopía es el término opuesto a Utopía y el más popular en novelas, series y películas. La palabra también proviene del griego y significa ‘lugar malo’, ya que dys es malo y topos se podría traducir como lugar.
Las historias distópicas suelen mostrar sociedades aparentemente perfectas que luego resultan no serlo, o dictaduras inspiradas en hechos históricos reales, como en las ucronías. Se trata de representar sociedades futuras imaginarias con características negativas, basadas en sociedades actuales y que actúan como crítica, advertencia o sátira de esa sociedad.
Hay diferentes tipos de distopías: pueden ser políticas, teológicas, científicas, feministas, ecológicas o humorísticas.
Características
- Las sociedades distópicas tienen que garantizar la seguridad de sus ciudadanos, aunque eso signifique vigilancia constante, falta de privacidad y libertades, tanto en grupo como individuales.
- Estas sociedades también eliminan la individualidad de cada ciudadano, lo que les hace diferentes.
- Los ciudadanos no tienen toda la información, ya que los gobiernos se encargan de censurar lo que no les conviene que se sepa.
- En estas sociedades los ciudadanos no imaginan lo que pasa realmente por lo que no terminan de rebelarse, solo los que conocen la verdad o intentarán ocultarla al resto o que todo el mundo lo sepa, éstos últimos serían los rebeldes o miembros de la resistencia, quienes además recibirán un severo castigo(e incluso la muerte) si llegan a ser descubiertos.
- En estas novelas la sociedad realmente cree que están viviendo en una utopía, a excepción de algunos individuos, que saben lo que realmente está ocurriendo, estos suelen ser los protagonistas de las historias.
Novelas distópicas
Hay muchísimos ejemplos de novelas distópicas (además de algunas que he colocado arriba en ‘Novelas utópicas’ como ‘Un mundo feliz’ de Aldous Huxley), hay cientos de ejemplos, ya que es un género que siempre ha estado ahí y que además hace algunos años se volvió a poner de moda.
- El cuento de la criada de Margaret Atwood.
- La trilogía de ‘Los juegos del hambre’ de Suzanne Collins.
- 1984 de George Orwell
- La saga divergente de Veronica Roth.
- Farenheit 451 de Ray Bradbury.
- La naranja mecánica de Anthony Burguess.
- Rebelión en la granja de George Orwell.
- El fugitivo de Stephen King.
- Hijos de los hombres de P.D. James
- La carretera de Cormac McCarthy
- Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro
- La saga del corredor del laberinto de James Dashner
- Talón de hierro de Jack London
Series y películas
Todas las adaptaciones al cine y televisión como las películas de ‘El corredor del laberinto’, la saga Divergente, ‘Los juegos del hambre’, ‘Metrópolis’,’1984′ o ‘Hijos de los hombres’ o las series como ‘El cuento de la criada’.
Otras series también entrarían dentro de esta categoría: ‘Black Mirror’, ‘3%’, ‘Los 100’, ‘Electric Dreams’ o ‘Colony’.

Photo by Sarah Arista on Unsplash
Distopía ciberpunk
Subgénero de ciencia ficción dentro de las distopías. Es un término que se refiere a una combinación de sociedades distópicas con un bajo nivel de vida. Comenzó en los 80 con un género literario liderado por los escritores Bruce Sterling, William Gibson y John Shirley.
Las tramas de las novelas ciberpunk suelen estar relacionadas con hackers, tecnología, megacorporaciones que lo controlan todo y/o inteligencias artificiales en un mundo culturalmente avanzado y con ciudades llenas de luces y pantallas de televisión en las calles, como vemos en Blade Runner.
Las historias ciberpunk tienen mucho de novela negra y policiaca, con protagonistas marginales, solitarios e inadaptados como héroes solitarios que luchan contra las injusticias detrás de la pantalla del ordenador. Son los llamados anti-héroes muy similares a los detectives de las novelas policíacas.
Las historias ciberpunk son oscuras y violentas, situadas un futuro decadente a pesar de las nuevas tecnologías.
Características
- Las historias son típicas de novela negra y policíaca.
- Alta tecnología tanto en los hogares como en los humanos: implantes, chips…
- Las drogas tienen un papel importante en estas historias, tanto para controlar a los ciudadanos, para evasión o para llegar a otros mundos.
- Las ciudades están llenas de basura, tráfico, contaminación, mucha población, altos niveles de criminalidad, pobreza…
- Las inteligencias artificiales y la informática forman una parte importante de estas sociedades.
Novelas ciberpunk
He aquí unos pocos ejemplos de novelas ciberpunk:
- Neuromante de William Gibson
- Carbono Alterado de Richard Morgan
- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick
- Islas en la red de Bruce Sterling
- Ready Player One de Ernest Cline
- El año del diluvio de Margaret Atwood
Series y películas
Aquí también entrarían las adaptaciones a la pequeña o gran pantalla de las novelas. Series como ‘Altered Carbon’, ‘Dollhouse’ o ‘Almost Human’.
Entre las películas nos encontramos con ‘Blade Runner’, ‘Desafío total’,’Minority Report’, la saga Matrix, ‘Juez Dredd’, ‘Días extraños’, ‘Tron’,’Aeon Flux’, ‘Robocop’ o ‘La saga Terminator’.
El género ciberpunk es muy popular debido a su estética y queda muy bien en películas futuristas.

Photo by Silver Ringvee on Unsplash
Ucronía
Las ucronías nos cuentan una historia alternativa inventada, se preguntan ¿Qué habría pasado si…?. Transcurre en un mundo similar al nuestro en el pasado, en el que un acontecimiento histórico clave sucedió de manera diferente por lo que el futuro se desarrolla de una manera distinta. Es una forma de especular con realidades alternativas ficticias.
Algunos de los temas usados son: Los alemanes ganan la Segunda Guerra Mundial como en ‘El hombre en el castillo’ de Phillip K. Dick; España o Roma mantienen su imperio; y cualquier momento histórico que hubiera cambiado el curso de la historia de la humanidad.
Novelas ucrónicas
- El hombre en el castillo de Philip K. Dick
- Britania conquistada de Harry Turtledove
- Jonathan Strange y el señor Norrell de Susanna Clarke
- 22/11/63 de Stephen King
- Danza de tinieblas de Eduardo Vaquerizo
- Roma eterna de Robert Silverberg
- Battle Royale de Koushun Takami.
- Patria de Robert Harris
- El desfile de la victoria de Fernando Díaz-Plaja
- Los rojos ganaron la guerra de Fernando Vizcaíno Casas
Series y películas
También contarían las adaptaciones de las novelas arriba nombradas. Series como ‘El hombre en el castillo’, ’22/11/63′, ‘SS-GB’.
Películas como ‘Battle Royale’, ‘Watchmen’, ‘Regreso al futuro’ o ‘Malditos bastardos’.
¿Cuál es tu género favorito? ¿Cuáles son tus novelas/series/películas favoritas?
¡Muchas gracias por leerme!
6 comentarios
Jaime · 13/09/2021 a las 10:51 PM
A un nivel no internacional, mas casero, tenemos las ucronías de Díaz Plaja: «El Desfile de la Victoria» y de Vizcaíno Casas: «Los rojos ganaron la Guerra».
Muy didáctico y documentado su artículo. Gracias.
Aran · 19/09/2021 a las 9:38 AM
¡¡Muchas gracias!! ahora los añado, gracias por el aporte.
Jal-9000 · 14/06/2021 a las 6:09 PM
«Un mundo feliz» no lo catalogaría como Utopía. El mundo que pretenden vender en la historia sí sería utópico, pero racionalmente, erradicar cultura, literatura, arte, progreso, ciencia no es bueno, sino todo lo contrario, por lo que aunque vendan una utopía, estamos ante un mundo completamente distópico.
Una novela que, dicho sea de paso, leí con 14 añitos, y me dejó marcado hasta hoy. Desde entonces no me he podido librar de la ciencia ficción, ni literaria ni cinéfila.
Aran · 15/06/2021 a las 8:16 AM
¡Muchas gracias por tu comentario!
Javier · 23/11/2020 a las 8:56 PM
En mi humilde opinión, creo que la novela «Fatherland» (traducida en España como «Patria») de Robert Harris debería estar incluido entre las ucrónicas.
Aran · 24/11/2020 a las 6:57 PM
¡Muchas gracias por tu aporte!Lo incluyo.