El Origen de los Cuentos de Hadas y su lado oscuro | Literatura
Un cuento de hadas es un tipo de historia del folclore popular de cada cultura en el que suelen aparecer personajes mágicos e imaginarios, como hadas, brujas, duendes y animales parlantes. A menudo contienen una lección moral y suelen estar dirigidos a los niños. Los cuentos de hadas suelen tener un final feliz, en el que el héroe o la heroína superan los obstáculos y acaban triunfando sobre el mal.
Todxs hemos visto las películas de Disney, aunque con un final edulcorado y no tan oscuro y siniestro como el original. En esta entrada hablaré sobre los cuentos de hadas mas populares, su origen y su lado oscuro.
Que conste que me gustan las películas de Disney, y también el lado mas oscuro de los cuentos. Además, hay que tener en cuenta el contexto y la época histórica en el que se escribieron.
¿Cuál es tu cuento de hadas favorito?
¡Muchas gracias por leerme!
¡Un abrazo virtual!

El origen de los cuentos de hadas
Tabla de contenidos
La historia de los cuentos de hadas se remonta a la tradición oral de la narración de cuentos, que es anterior a la literatura escrita. Estas historias se transmitieron originalmente de generación en generación a través de la palabra hablada y, a menudo, se usaban como medio de entretenimiento y educación. El narrador era considerado el guardián de la tradición oral y era el responsable de inventar mitos y leyendas que serían transmitidos a las generaciones futuras. Si bien los orígenes exactos de estos cuentos son difíciles de precisar, muchos estudiosos creen que fueron creados para explicar los misterios del mundo natural y enseñar lecciones morales para los mas pequeños, era una forma de entretenerles y enseñarles a la vez.
Los cuentos de hadas literarios comenzaron a surgir en el siglo XVII, con autores como Giambattista Basile y Charles Perrault, quienes publicaron colecciones de historias destinadas a audiencias adultas. Sin embargo, no fue hasta los siglos XIX y XX que los cuentos de hadas se asociaron con la literatura infantil. Estas historias se consideraban literatura perfecta para los niños y se creía que ayudaban en su desarrollo psicológico y madurez. De hecho, muchos psicólogos han estudiado el impacto de los cuentos de hadas en la psicología infantil y algunos argumentan que estas historias ayudan a los niños a desarrollar un sentido de moralidad y empatía.
La primera colección escrita de cuentos de hadas suele atribuirse a Charles Perrault, autor francés que publicó Histoires ou contes du temps passé (Cuentos e historias del pasado con moraleja) en 1697. La colección incluía historias como «La Cenicienta», «La Bella Durmiente» y «Caperucita Roja», que más tarde se convirtieron en algunos de los cuentos de hadas más populares de todos los tiempos.
Los hermanos Grimm son quizás los coleccionistas y divulgadores de cuentos de hadas más conocidos. Publicaron su primera colección de cuentos, Kinder- und Hausmärchen (Cuentos infantiles y domésticos), en 1812, que incluía cuentos clásicos como «La Cenicienta», «Hansel y Gretel» y «Caperucita Roja» . La colección de los hermanos Grimm fue única en el sentido de que buscaba preservar la tradición oral original de las historias, en lugar de edulcorarlas para una audiencia más refinada. Su trabajo ha tenido un impacto duradero en el género de los cuentos de hadas, y muchas de sus historias aún se vuelven a contar una y otra vez de formas diferentes, y se adaptan a los medios modernos.
Los Cuentos de Hadas mas conocidos
Los orígenes de muchos cuentos de hadas son difíciles de rastrear porque se han vuelto a contar muchas veces, pero aquí están algunos de los cuentos de hadas más populares y sus posibles orígenes:
- Cenicienta: La historia de Cenicienta tiene raíces en la antigua Grecia y China, pero se cree que la versión que conocemos hoy se originó en Francia en el siglo XVII.
- Caperucita Roja: Los orígenes de este cuento se remontan a varios países europeos, como Italia, Francia y Alemania. Se cree que la versión más antigua de la que se tiene constancia data del siglo X.
- Blancanieves y los siete enanitos: La historia de Blancanieves se remonta a varios países europeos, pero la versión más conocida es la de los hermanos Grimm, que la publicaron en 1812.
- La Bella y la Bestia: La historia de La Bella y la Bestia tiene raíces en múltiples culturas, como la francesa, la italiana y la griega. La versión más conocida es la de la autora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, que la publicó en 1740.
- La Sirenita: Se cree que la historia de La Sirenita tiene su origen en Dinamarca, donde fue escrita por el autor Hans Christian Andersen y publicada en 1837.

El lado oscuro de Blancanieves
El cuento de hadas Blancanieves es una historia clásica que se ha contado durante generaciones. Sin embargo, la historia tiene un lado oscuro que a menudo se pasa por alto. He aquí algunos ejemplos:
- Celos y envidia: La reina malvada del cuento es una celosa y una envidiosa. No soporta que la princesa Blancanieves sea más bella que ella y hace todo lo posible por eliminarla.
- Asesinato: La reina malvada ordena al cazador que mate a Blancanieves y le traiga su corazón como prueba de su muerte.
- Objetivación de la mujer: Blancanieves es valorada por su belleza y nada más. Se la reduce a un objeto que el príncipe desea y quiere rescatar. Blancanieves es un personaje pasivo en el cuento.
- Relaciones malsanas: El príncipe se enamora de Blancanieves sin hablarla ni conocerla de nada. Simplemente la besa una vez mientras ella está inconsciente y ya es amor verdadero.
El verdadero final de Blancanieves es algo diferente de la popular versión de Disney. En el cuento original de los hermanos Grimm, la malvada reina es castigada por sus maldades obligándola a bailar con zapatos de hierro al rojo vivo hasta que muere. Mientras tanto, el beso del príncipe despierta a Blancanieves de su sueño envenenado y ambos cabalgan juntos hacia su reino. La historia no incluye el típico final feliz de muchos cuentos de hadas, ya que no queda claro si Blancanieves y el príncipe viven felices para siempre.
En general, aunque el cuento de hadas Blancanieves pueda parecer inocente y encantador a primera vista, tiene algunos temas oscuros que no debemos pasar por alto.
El lado oscuro de Cenicienta
La historia de Cenicienta es un cuento de hadas clásico que ha gustado a generaciones de niños. Sin embargo, hay elementos más oscuros en la historia que a menudo se pasan por alto.
Uno de los aspectos más inquietantes es el trato que recibe Cenicienta de su madrastra y sus hermanastras. Son crueles con ella, la obligan a realizar tareas serviles y la tratan más como a una sirvienta que como a un miembro de la familia. Ya que era hija del marido de Lady Tremaine, la madrastra malvada.
En el final real del cuento de Cenicienta, las malvadas hermanastras intentan meter sus pies en el zapato de cristal, pero son demasiado grandes así que se cortan los dedos o los talones para que sus pies quepan. Cenicienta se prueba entonces el zapato y le queda perfecto. El príncipe se da cuenta de que Cenicienta es su verdadero amor y se casan. Esta si que es una historia con final feliz.
El lado oscuro de La Sirenita
«La Sirenita» es un cuento de hadas clásico escrito originalmente por Hans Christian Andersen. Aunque el cuento ha sido adaptado a diversos medios y de forma mas inocente, como la película de animación de Disney, tiene un lado más oscuro.
En la historia original, la sirenita se enamora de un príncipe humano y desea convertirse en humana para estar con él. Hace un trato con una bruja del mar, renunciando a su voz a cambio de piernas humanas. Sin embargo, cada paso que da es como si caminara sobre cuchillos, y el príncipe se enamora de otra mujer, rompiéndole el corazón.
Al final, las hermanas de la sirenita le ofrecen un cuchillo para matar al príncipe y volver a su forma de sirena, pero ella no se atreve y se arroja al mar, disolviéndose en espuma.
La historia aborda temas como el sacrificio, el amor no correspondido y las consecuencias de hacer tratos con fuerzas oscuras. Destaca los peligros de seguir ciegamente nuestros deseos y la importancia de ser fieles a nosotros mismos. Es una historia con moraleja.

El lado oscuro de La Bella y la Bestia
Aunque la historia de «La Bella y la Bestia» suele considerarse un cuento de hadas romántico, hay algunos elementos que podrían considerarse oscuros. Uno de los más notables es el hecho de que la Bestia encarcela inicialmente al padre de Bella y más tarde mantiene cautiva a la propia Bella, utilizándola básicamente como rehén. Además, la Bestia se presenta inicialmente como un personaje violento y agresivo, propenso a los arrebatos de ira y a un comportamiento potencialmente peligroso.
Otro elemento oscuro de la historia es la forma en que Bella se ve obligada a enamorarse de la Bestia para romper la maldición que pesa sobre él. Aunque al final llega a amarlo por lo que es, el hecho de que se vea obligada a hacerlo plantea algunas cuestiones sobre la naturaleza del consentimiento y sobre si es realmente posible amar a alguien que te ha quitado la libertad ¿Bella sufre el síndrome de Estocolmo o está realmente enamorada?
Por último, la historia refuerza algunos roles de género que ya no vemos como normales, ya que se presenta a Bella como un objeto de deseo pasivo que la Bestia debe conquistar. Aunque en última instancia la historia subvierte algunos de estos roles de género tradicionales y Bella demuestra ser inteligente y resolutiva, lo que lo hace muy adelantado a su época.
El lado oscuro de Caperucita Roja
La historia de Caperucita Roja se cuenta a menudo como un cuento con moraleja sobre los peligros de hablar con extraños. En la versión tradicional, Caperucita Roja se encuentra con un lobo de camino a casa de su abuela y es salvada por un leñador que mata al lobo.
Sin embargo, también hay interpretaciones más oscuras del cuento que exploran temas de violencia, depredación sexual e incluso canibalismo. En algunas versiones del cuento, el lobo aparece como una figura seductora que atrae a Caperucita Roja a su guarida y la agrede sexualmente. En otras, el lobo es un caníbal que devora a Caperucita y a su abuela.
Estas interpretaciones más oscuras de la historia suelen ahondar en las implicaciones psicológicas y sociales del cuento, destacando temas como la culpabilización de las víctimas, la violencia sexual y los peligros de seguir ciegamente a las figuras de autoridad. Aunque estas interpretaciones pueden no ser adecuadas para los niños, nos ayudan a reflexionar sobre las complejidades de la naturaleza humana.
El lado oscuro de La Bella Durmiente
El cuento de la Bella Durmiente también tiene un lado oscuro que a menudo se pasa por alto en las versiones modernas. En la versión original del cuento, la princesa no despierta con el beso del amor verdadero, sino con el nacimiento de sus hijos. De hecho, el príncipe que la encuentra no es su verdadero amor, sino un hombre casado que se aprovecha de su estado de inconsciencia.
Además, el cuento ha sido criticado por su representación de la mujer. La princesa es retratada como un personaje pasivo y completamente indefenso hasta que llega un hombre a salvarla. Esto refuerza los nocivos estereotipos de género y transmite el mensaje de que las mujeres no son capaces de cuidar de sí mismas.
Además, la historia también incluye una escena inquietante en la que se revela que la madre del príncipe es una ogresa que quiere comerse a la princesa y a sus hijos. Esta escena puede verse como un reflejo del miedo y el odio a las mujeres que prevalecía en la época en que se escribió el cuento.
En general, aunque La Bella Durmiente es un cuento de hadas muy querido, y uno de mis favoritos, es importante reconocer y admitir sus elementos más oscuros y los mensajes nocivos que puede perpetuar.
Es interesante saber el origen de los cuentos y sus moralejas, y aunque la sociedad ha avanzado no hay que olvidar como la humanidad era el épocas pasadas y las injusticias y roles de género que se esperaba sobre todo de las mujeres.
0 comentarios