Navidad en la época victoriana
Ya estamos en el último mes del año, el mes de la Navidad. Una época del año que algunxs adoran y otrxs odian. Durante la época victoriana también se celebraban estas fechas y hemos heredado algunas de sus costumbres ¿Quieres saber como se celebraba la Navidad en la época victoriana?
Parece mentira pero durante los comienzos del siglo XIX la Navidad apenas se celebraba, aunque cuando llegó el final del siglo se había convertido en una de las celebraciones más importantes del año. Muy parecida a la celebración de hoy en día. Antes de 1837 nadie en Gran Bretaña había escuchado sobre Papa Noel, allí conocido como Santa Claus, o los famosos crackers navideños que se utilizan mucho en Reino Unido (en España no es tradición).
Gracias a la reina Victoria y su esposo Alberto, los victorianos empezaron a celebrar la Navidad. Los monarcas eran muy familiares y hogareños y les gustaba celebrar estas señaladas fechas en familia. Eso se extendió al resto de las familias, de todas las clases sociales. Los periódicos publicaban imágenes del matrimonio real con todos sus hijos decorando el árbol y celebrando éstas fiestas.
También hemos heredado la costumbre de decorar el abeto navideño. Gracias al príncipe Alberto, quién habría importado la tradición desde su Alemania natal, además, a la propia reina Victoria le gustaba mucho decorar el árbol. El propio príncipe enviaba árboles decorados a escuelas cercanas a Windsor. Las decoraciones consistían en velas, dulces como pan de jengibre, frutas, pequeños regalos y decoraciones como las postales.
En Inglaterra, amantes del té en todas sus formas, se popularizó en té de Navidad que era un té negro aromatizado, con jengibre, canela y naranja. Y se acompañaba con dulces como bizcochos o bollos con mermelada, o con salado, con sándwiches de pavo o salmón.
Una costumbre que nació en la época victoriana era el envío de postales navideñas a familiares y amigos. En el año 1843, fue el diseñador inglés Henry Cole quién encargó la primera postal navideña al dibujante John Calcott Horsley. Cole imprimió cientos de tarjetas y las vendió en su tienda a un chelín cada una. Por cierto, hay muchas tarjetas de lo más inquietante ¿Quién querría envíar una tarjeta con Krampus, una especie de demonio que castiga a los niños malos por Navidad?
La costumbre anglosajona de poner el calcetín en la chimenea también surgió en la época victoriana. En su interior se ponían cosas como un penique como símbolo de prosperidad, una manzana y una naranja como símbolo de salud y para simbolizar la fortuna, una pizca de sal.
La entrega de regalos también surgió en esta época, pero ellos los hacían a mano a lo largo del año. Entre los juguetes para los niños había muñecas de trapo y juguetes de madera y hojalata. Aunque con la llegada de las fábricas empezaron a fabricar juguetes en masa, como juegos de mesa, libros, relojes o muñecos y eso además hizo que los pudieran comprar a un precio más asequible para la clase media.
El pavo había llegado a Gran Bretaña cientos de años antes desde América. Pero su carne era demasiado cara, lo mismo que el pollo, por lo que su menú navideño incluía carne asada y ganso, depediendo de la zona de Inglaterra. Los pobres se conformaban con conejo. Mientras que el menú de la familia real se componía de carne de res, cisne o asado.
El libro de Charles Dickens «Cuento de Navidad» ayudó a difundir y popularizar las costumbres navideñas, con temas de espíritu navideños como la soliradidad, la paz, la buena voluntad y la felicidad.
En cuanto a los villancicos, eran ya populares entre los victorianos. En la época victoriana la música era una forma de entretenimiento y los villancicos no iban a ser menos.En 1833 apareció una colección importante de villancicos con nuevas melodías para los antiguos villancicos.
Así que gracias a la reina Victoria y Alberto tenemos muchas de nuestras tradiciones navideñas.
¿Cuál es tu tradición navideña favorita?¿Conocéis otras costumbres de la época? ¿Os gusta celebrar la Navidad?
¡Muchas gracias por leerme! ¡Un saludo!
0 comentarios