Mujeres victorianas | Científicas

Publicado por Aran en

Científicas victorianas

Para celebrar el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia quería hacer una entrada sobre algunas científicas y matemáticas de la época victoriana.
Las mujeres no lo tenían fácil para acceder a una educación universitaria, por eso tenemos que recordar a las que se saltaron las normas para cumplir sus sueños y además, abrir camino para las que vinieran después.

Desafiar las convenciones sociales llevaba a ser criticada o aislada de la sociedad y en algunos casos, a ser internada en una institución mental.

Estas mujeres fueron pioneras, lo tuvieron muy difícil y trabajaron mucho para conseguir alcanzar su sueño. Para recordarlas, para apoyar a las científicas de ahora y a las que lo quieren ser en el futuro, está este día.

Sé que esta lista es muy corta y que hay muchísimas más, pero esta es mi sección sobre mujeres que vivieron durante la época victoriana e hicieron sus trabajos, estudios y descubrimientos en aquella época. Y tan solo he añadido una mini biografía de cada una, muy breve y concisa.

Hay muchas mujeres científicas que recordar y honrar que vivieron antes o después como Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Margarita Salas o Emmy Noether, entre otras.

¿Te gustan las ciencias? ¿Cuál es tu científica favorita?

¡Muchas gracias por leerme!

Científicas victorianas: Ada Lovelace

Ada Lovelace

En 1815 nació Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron, aunque a ella lo que le interesaban eran la filosofía y las matemáticas. Ada fue la primera mujer programadora de la historia.

Su madre, Annabella, era una apasionada de las matemáticas y una activista antiesclavista.

Ada recibió una buena educación, pero pasaba la mayor parte del tiempo sola o en compañía de adultos, ya que su madre no dejaba que se relacionara con otros niños.

Trabajó con Charles Babagge, conocido como el padre la computación y ella escribió el primer algoritmo que tenía que ser procesado por una máquina. Además sugirió el uso de tarjetas perforadas como método de entrada de las instrucciones a la máquina analítica.

Científicas victorianas: Sofia Kovalevskaya
Sofia Kovalevskaya

Nació en Moscú en 1850 y estudió matemáticas a pesar de que su padre se mostró en contra en un principio. Fue la primera mujer que obtuvo una plaza de profesora universitaria en Europa, en Suecia para ser más exactos.

A Sofia le encantaba la poesía y la lectura, y empezó a dar clases de álgebra siendo una niña. Lo que no entendía se lo explicaba a si misma hasta que llegaba a una solución.

Sofia hizo aportaciones importantes como las relacionadas con las ecuaciones diferenciales, además de desarrollar trabajos relacionados con la astronomía, como el de los anillos de Saturno y el de la propagación de la luz.

Sofia era además ferviente defensora de los derechos de las mujeres y su derecho a acceder a la educación.

En 1888 consiguió el Premio Bordin de la Academia de las Ciencia de Paris, por su trabajo sobre el problema de la rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo. Además en Estados Unidos tienen el ‘día Sofia Kovalevskaya’ de la Asociación de Mujeres Matemáticas, que quiere promover el financiamiento de talleres para promover el estudio de las matemáticas entre niñas.

Científicas victorianas:Marianne North

Marianne North

Hija de un terrateniente rico que además era un influyente político, Marianne utilizó la fortuna que le dejó en herencia para recorrer el mundo descubriendo y pintando los diferentes tipos de plantas que hallaba en los sitios a los que viajaba.

Entre los lugares a los que viajó para pintar su flora estaban Brasil, Japón, Chile, Canadá, India o Australia. Incluso España. Todos los dibujos los incluyó en su libro ‘Una visión del Edén’.

Su trabajo ha sido reconocido por los botánicos de Reino Unido, ya que fue capaz de identificar todo tipo de especies tanto conocidas como desconocidas por los europeos, y todo eso gracias a su formación en botánica.

Gracias a su obra se conocieron muchas especies que hasta entonces habían sido inaccesibles tanto para muchos científicos como para el gran público.

Científicas victorianas: Marianne North

Una de las famosas obras de Marianne North


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »