La homosexualidad en la época victoriana | Época victoriana

Publicado por Aran en

La sociedad victoriana era muy conservadora y puritana, por lo que solo era permitido el matrimonio entre hombre y mujer, y cualquier otra relación era castigada.

La homosexualidad en la época victoriana: Oscar Wilde
El escritor irlandés Oscar Wilde

Debido a las prácticas religiosas en la época victoriana tan solo era permitido el matrimonio ‘tradicional’ entre hombres y mujeres, para la procreación. Cualquier otro tipo de relación estaba mal visto, incluidas relaciones extramatrimoniales y de personas del mismo sexo.

Aunque estas relaciones ya habían sido perseguidas y condenadas desde mucho antes, con la Ley de Sodomía de Enrique VIII. Las relaciones sexuales entre hombres se castigaba con la pena de muerte (por ahorcamiento) y la incautación de los bienes de los acusados. Según esa ley cualquier acto homosexual era algo ‘antinatural’.

En la época victoriana la ley cambió ligeramente, ya no se condenaba a muerte a los acusados, pero se les multaba o se les metía en prisión. En 1861 se abolió la pena de muerte por sodomía. Pero a partir del año 1885 la ley condenaba cualquier acto de afecto entre dos hombres, ya no solo las relaciones sexuales.

Esta ley se mantuvo vigente hasta mediados del siglo XX.

En aquella época, era muy común también que los miembros de la nobleza acudieran a burdeles para contratar los servicios de otros hombres, a pesar de que la prostitución también estaba perseguida y condenada por la sociedad.

La homosexualidad en la época victoriana: Simeon Solomon
Sappho y Erinna en un jardín de Mytilene (1864) de Simeon Solomon (1840-1905)

La primera boda de lesbianas fue un poco antes de la época victoriana, en 1834 entre Anne Lister y Ann Walker. Una boda que no se consideraba oficial, ya que, obviamente, el matrimonio y las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo no era legal.

Aunque los actos lésbicos o bisexuales entre mujeres no eran ilegales y no se perseguían como se hacían con los masculinos.

Oscar Wilde y Alfred Douglas
El caso de Oscar Wilde

Hasta 1885 muchas personalidades de la época expresaban abiertamente su sexualidad, como el escritor irlandés Oscar Wilde, autor de famosas obras de teatro como ‘La importancia de llamarse Ernesto’ y la popular novela ‘El retrato de Dorian Gray’. Debido a la ley, el autor sería encarcelado por cometer ‘actos indebidos’.

En 1895, Oscar Wilde fue denunciado por sodomía por el marques de Queensberry, el padre de Alfred Douglas, su amante (Oscar Wilde estaba casado y tenía dos hijas). El marqués sabía de la relación del escritor con su hijo, por lo que intentó parar un estreno de una de sus obras, además de acosarle para que dejara a su hijo.

Fue el escritor quien denunció primero a Queensberry, ya que estaba harto de su persecución y acoso. El marqués le envió una nota en la que ponía: ‘Para Oscar Wilde, aquel que aparenta ser sodomita’, por lo que el autor también le denunció por difamación.

El juicio fue muy mediático y acaparó toda la atención de la sociedad victoriana. En el juicio los abogados de Queensberry llevaron como testigos a hombres que se habían acostado con el escritor y éste fue sometido a un duro interrogatorio, que pasó con su peculiar gracia e ingenio. Pero a pesar de su defensa, el escritor fue finalmente condenado.

La condena fueron dos años de trabajos forzados en la prisión de Reading. Después de cumplirla se trasladó a Paris, ya que nadie quería tener contacto con él. Mientras tanto su esposa se había mudado a Suiza con sus hijas y se cambió el apellido.

Durante su exilio escribió la obra ‘De Profundis’ para Alfred Douglas.

Esto es solo un ejemplo de a lo que se enfrentaban los homosexuales ( y a lo que siguen enfrentándose). Prisión, trabajos forzados, exilios, humillaciones…

La persecución contra los homosexuales se endureció durante los últimos años del reinado de Victoria, que murió en 1901.

Simeon Solomon
Simeon Solomon

Otro de los artistas que, como Oscar Wilde, no escondían su homosexualidad fue el artista de la hermandad prerrafaelita, Simeon Solomon. Sus obras muestran signos de afecto entre personas del mismo sexo, como por ejemplo, la obra que he puesto en esta entrada, que muestra un romántico beso entre la poetisa griega Safo de Mitilene y Erinna.

Solomon fue descubierto manteniendo relaciones sexuales con un hombre en un baño público de Oxford y le pusieron una multa de 100 libras y un cargo por intento de sodomía. Más tarde pasaría tres meses en prisión después de ser acusado de ‘tocamientos indecentes’ en un lavabo de París.

El artista fue admitido en un hospital psiquiátrico y pasó el resto de su vida luchando contra el alcoholismo y sin dinero. De ser un renombrado artista pasó a estar totalmente solo y desamparado. Murió en una casa de trabajo en 1905, aunque nunca había dejado de trabajar en sus obras y se le consideró un artista de culto entre el círculo gay de la época.

A pesar de que en muchos países es legal el matrimonio homosexual, en otros todavía es ilegal profesar amor por una persona de tu mismo sexo o mostrarte tal cual eres. Y desgraciadamente, la lgtbiq+fobia siguen existiendo en pleno siglo XXI.

En este mes del orgullo, deseo un mundo mas justo para las personas lgtbiq+. Un mundo donde tengan la libertad para mostrarse tal y como son, sin miedo, sin vergüenza. Hagamos entre todxs un lugar mejor para las personas lgtbiq+.

¡Muchas gracias por leerme!


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »