El festín navideño de la reina Victoria | Época victoriana

Publicado por Aran en

La reina Victoria era también conocida como la reina de la navidad, ya que tanto ella como su esposo, el príncipe Alberto popularizaron muchas de las tradiciones que seguimos utilizando hoy en día. Aquí compartiré algunos de los platos del festín navideño de la reina Victoria.

Algunas de esas tradiciones son poner el árbol de Navidad, Papa Noel y enviar postales navideñas.

El festín navideño de la reina Victoria
La decoración del árbol de Navidad

El árbol de Navidad fue introducido en Inglaterra por el príncipe Alberto, ya que se trataba de una tradición alemana.

En una de las habitaciones del palacio colocaban un enorme árbol que pendía del techo y otros más pequeños en los que colgaban diversos adornos y dulces como galletas de hombre de jengibre, además de otras delicias.

El festín navideño de la reina Victoria
En esta página (en inglés) está la receta de los Sugarplum victorianos
Ciruelas de azúcar

Del árbol colgaban dulces que estaban sujetos con lazos. Entre esos dulces había ciruelas de azúcar, conocidas como Sugarplums, que, en realidad eran unos bollos rellenos de pasas y otra fruta seca. Estaban cubiertos de azúcar y eran unos dulces que tan solo los niños con posibles podían comer, ya que eran muy especiales.

Estaban inspirados en el hada ‘Sugar plum’ del ballet de Tchaikovsky, ‘El cascanueces‘. Una obra muy navideña.

Tiempo después estos dulces se empezaron a fabricar y a comercializar para que todo el mundo pudiera acceder a ellos.

Bastones de caramelo

Cuenta la leyenda que los bastones de caramelo fueron inventados en el año 1670, en la ciudad alemana de Colonia, cuando el maestro del coro pidió a un pastelero que realizara unos dulces para los niños, ya que quería que se mantuvieran quietos y silenciosos durante su representación del nacimiento de Cristo.

Lo pidió en forma de bastón para recordar a los niños los pastores que visitaron a Jesús.

Aunque se crearon en Europa en el siglo XVII, fue a finales del siglo XIX cuando se empezaron a popularizar. Y además, su forma era perfecta para colgarlos del árbol.

El muñeco de jengibre

El jengibre llegó a Europa en la Edad Media, ya que se trataba de una raíz muy popular en la cultura asiática. Las galletas de jengibre en Navidad se hacían para decorar las ventanas y también eran buenas para la digestión.

A la reina Isabel I le gustaba mucho comer galletas de jengibre. Además eran muy populares en los mercados navideños alemanes.

A los niños de la realeza les presentaban las galletas cubiertas de hojas de oro comestible.

El festín navideño de la reina Victoria

Como es evidente, la cena de la reina era copiosa y estaba compuesta por innumerables platos para todos los gustos servidos en las mejores vajillas.

En la cena navideña de la reina, seguían el estilo de servir los platos ‘a la rusa’, una nueva costumbre que se puso de moda y que consistía en servir los platos cuando fueran solicitados, por lo que las mesas se podían adornar con centros decorativos. Anteriormente se solían servir ‘a la francesa’, es decir, no retirando el servicio hasta el final de la cena.

La comida contaba con los mejores ingredientes disponibles, tanto de la propia Inglaterra como de otras partes del mundo. Aunque el estilo de los platos era francés, ya que la comida francesa era muy popular en la época victoriana tanto en Inglaterra como en el resto de Europa.

Estas cenas especiales tenían, por ejemplo, veinticuatro o veinticinco invitados, especialmente en los últimos años de la era victoriana. A ella acudían sus hijos, o las viudas de éstos, que iban con los niños, a pesar de que no participaban en la cena pues se servía a las nueve, cuando ya estaban en la cama.

Las bebidas no iban incluidas en el menú escrito, pero siempre se servían los mejores vinos y otras bebidas alcohólicas.

Aquí un ejemplo de un menú de finales de la época victoriana:

El festín navideño de la reina Victoria
Primer plato

Algunos de los platos incluidos como primero eran sopas, entre ellas, una muy popular en la época victoriana, la de tortuga. Cuando las tortugas no eran fáciles de conseguir, se hacía una sopa de cabeza de vaca. Si lo preferías, podías escoger una sopa de zanahoria, que era muy habitual en las cenas de la reina.

Segundo plato

En el segundo plato podíamos encontrar pescados como lomo de salmón con salsa holandesa. Este plato sigue siendo muy popular en la familia real británica, ya que lo pescan en Balmoral. Otro pescado que podías comer del menú era lenguado, ya que se podía pescar en la costa inglesa. Éste plato era servido ‘a la colbert’, un plato del chef del hotel Savoy de Londres. Y era servido frito con mantequilla y una hoja de perejil.

Entrante

El entrante podía ser faisán, que era una animal muy popular en los deportes de caza en Inglaterra que solía practicar la nobleza. En esta receta el faisán estaba cocinado con trufas negras, que son muy extrañas y difíciles de encontrar, por lo que eran muy caras. El faisán cocinado con las trufas era servido con salsa milanesa.

Releve

En el siguiente plato podías encontrar roast beef o pudding de Yorkshire. Era conocido como Releve, que se trataba de un plato de carne roja. A la reina le encantaba el roast beef, un plato que llevaba sirviéndose entre la realeza desde la Edad Media.

Pavo asado

Después venía el ganso asado, un plato que solían comer las familias trabajadoras en las navidades. Después llegaría el pavo, proveniente de América y terminaría convirtiéndose en un plato habitual para la cena navideña entre las familias británicas. En palacio servían el pavo con bacon, castañas, cebollas, patatas, champiñones y salchichas con una salsa de vino de Madeira. Otro plato que se comía era lomo de cerdo, que se servía aderezado con hierbas.

El festín navideño de la reina Victoria
La receta de los Mince pies (en inglés)
Postres

Tras esto vendría la selección de postres, como por ejemplo, espárragos verdes con salsa; Mince pies, que eran pasteles de fruta picada, un plato muy popular en Inglaterra desde que los cruzados lo trajeran desde el Oriente Medio. Otro postre popular era el pudding de ciruela, que estaba hecho de manera similar a los Mince pies, relleno de pasas, fruta seca, especias…Y luego venía la gelatina de naranja servida con crema, un plato muy caro y difícil de hacer, ya que había que refrigerarlo.

Platos auxiliares

A parte de todo esto, también había otros platos que se colocaban en una mesa del comedor, como hacían en la Edad Media, para que los invitados pudieran escoger el que más les apeteciera. Había carne; cabeza de jabalí, un plato que se servía a reyes y reinas desde la Edad Media; pastel de carne, conocido como Game Pie, estaba relleno de faisán, ciervo y otras carnes y además estaba decorado con detalle; queso de cerdo, que es en realidad gelatina rellena de la carne de la cabeza del cerdo; pastel de perdiz y por último, paté hígado de ganso o foie grass hecho en forma de pastel.

Muchos de los ingredientes eran enviados por familiares de la reina, o amigos. Ella, a cambio, enviaba puddings de ciruela cubiertos de pan de oro con sus iniciales a unas doscientas personas.

¿Qué te parece el festín navideño de la reina Victoria? ¿Algún favorito? ¿o que te apetezca probar?

¡Muchas gracias por leerme!

Categorías: Época victoriana

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »