Como escribir un libro #2 | La planificación #1

Planificar una novela es una de las claves para que podamos terminarla. En la entrada de hoy hablaré sobre la importancia de la planificación.
Hay escritores que planifican sus novelas al dedillo, incluyendo el número de capítulos, todos los personajes que van a salir y la personalidad de cada uno, el número de palabras por capítulo, etc… En cambio, hay otros que se dejan llevan y escriben con tan solo una imagen o idea en la cabeza. Son lo que se llama escritor mapa o escritor brújula, una distinción realizada por el escritor Javier Marías.
Ambas formas de trabajar son totalmente válidas pero nunca está de más planificar lo que vamos a escribir, aunque tengamos todo dentro de nuestra cabeza. Una mapa siempre va a ayudarnos a llegar a nuestro destino por el camino más rápido o más seguro, aunque llevemos nuestra brújula con nosotrxs.
Reconozco que yo planifico poco y me dejo llevar por la historia y los personajes. Me gusta escribir notas y frases que quiero que aparezcan en un momento dado, pero no planifico demasiado por que siempre, siempre, siempre acabo cambiándolo todo, quitando escenas, personajes, tramas…
Según el escritor Javier Marías, hay dos tipos de escritores: el escritor mapa, que escribe con todo planificado y el escritor brújula, que se deja llevar por una idea
Una de las cosas que podemos hacer es llevar una libreta encima para ir apuntando todo lo que se nos ocurra (a mi se me suele olvidar si no lo apunto). También podemos hacer uso de algunos de los programas que muchos escritores utilizan (yo no) para planificar su libro.
Entre esos programas están el famoso Scrivener, que es de pago, y que sirve para ayudarnos a gestionar nuestro texto, organizar las notas, investigaciones, datos y documentos que tengamos para el libro. Es muy completo por que puedes hacer fichas de los personajes o lugares, esquemas, etc…y solo cuesta 40 $, teniendo en cuenta el tiempo que vas a ahorrar al tenerlo todo en el mismo sitio, merece la pena.
También hay otras herramientas gratuitas pero eso me daría para otra entrada (que haré próximamente), aunque antes me gustaría probarlas.
Para mí la planificación está bien para saber que es lo quieres escribir, sin embargo, no me parece un proceso imprescindible. Según Stephen King en su ensayo ‘Mientras escribo’, lo importante es crear situaciones y poner a los personajes en aprietos, observando como salen de ellos sin forzarlo. El desenlace a veces es algo que estaba previsto y otras muchas es algo totalmente inesperado para él. Seguro que a muchos escritores les pasa, yo incluida.

Cómo planificar tu libro
Ésto es solo un ejemplo de planificación, no es el mejor ni el más válido. Cada unx que haga lo que crea conveniente por que no hay ningún método malo.
La sinopsis corta: Al empezar con una pequeña sinopsis nos haremos una idea de lo que queremos contar. En este paso no hace falta dar ningún detalle, puede ser algo como ‘Una chica llega a un pueblo costero en plena tormenta y después de unos días se da cuenta de que no ha llegado allí de casualidad, ha sido enviada por (continúa)».
La sinopsis larga: En este punto daremos más detalles, el nombre de la protagonista, del pueblo, de otros personajes…obviamente todo está sujeto a cambios, es tu historia, puedes hacer lo que quieras con ella. En esta sinopsis podemos poner también la relación entre distintos personajes, un posible final…
Los personajes: Hay escritores que hacen extensas fichas de cada uno de sus personajes: nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, color de pelo, color de ojos, signo del zodiaco, color favorito, biografía, etc…es una buena idea si no tienes muchos personajes, aunque también se puede hacer solo de los principales y de los secundarios solo haces una pequeña ficha. Yo solo lo hago con los principales, especialmente sus características físicas para no meter la pata en ninguna escena. Me suele pasar que de algunos personajes cambio algo la personalidad, pero lo más importante es conocerlos bien, saber lo que piensan aunque acaben sorprendiéndonos. Es crucial que actúen según su carácter, sus experiencias y su forma de ser, y que no sean de una forma en una escena y a la siguiente sean totalmente diferentes, tiene que haber una evolución a lo largo de la historia que haga que cambien, que maduren (o que no maduren, que vayan a peor).
Las situaciones: También puedes escribir únicamente las situaciones a las que quieren que se enfrenten tus personajes. Yo prefiero hacerlo así después de escribir la sinopsis corta ¿A qué aventuras o problemas se van a enfrentar los protagonistas? ¿Cómo saldrán de ello? Hacerse preguntas e ir averiguando las respuestas mientras vas escribiendo, o tenerlo todo claro, que no haya sorpresas de última hora. Y hacerlo en orden cronológico, aunque después lo vayamos cambiando.
Post-its: Utilizar post-its con escenas o situaciones también te puede ayudar a verlo más claro a la hora de organizar el orden de los acontecimientos, ya que puedes ir cambiando el orden.
Esquemas: Hacer esquemas también puede servir de ayuda a la hora de la planificación. Aquí puedes añadir el típico: inicio, desarrollo y desenlace. Añade el conflicto al que se va a enfrentar el personaje principal y como va a salir de él. Además de como va a ir evolucionado, que va a aprender por el camino, que va a conseguir o a perder, a aprender.
Establecer objetivos: Después de tener el esquema hecho, la trama completa con los giros, las escenas clave, el desarrollo de los personajes es importante saber cuántos capítulos aproximadamente va a tener tu novela y el número de palabras de cada uno. Esto siempre (como todo lo demás) está sujeto a cambios e imprevistos que te vayan surgiendo mientras escribes, es simplemente para tener una idea de lo que quieres hacer. Puedes ser muchos capítulos cortos o menos pero más largos que pueden estar subdivididos.

La clave está en encontrar lo que va mejor para ti, probar diferentes programas o formas de organización hasta que encuentres la que más se adapte a tus necesidades. La planificación es algo muy personal aunque una ayuda nunca viene mal sobre todo si nos estamos enfrentando a una hoja en blanco. Cuanto más planifiques, menos tiempo tardarás después en terminar el primer borrador de tu novela ¡Y que satisfacción cuando hemos terminado algo así!
Y tu ¿Cómo planificas tu libro? ¿Eres más escritor(a) mapa o escritor(a) brújula? ¿Utilizas algún método o programa?
¡Muchas gracias por leerme!
Para leer el anterior artículo de ‘Cómo escribir un libro’, que trata sobre la inspiración, pulsa aquí.
0 comentarios