La historia detrás de…| ¿Podrás perdonarme algún día?
Después de la primera entrega de la nueva sección ‘La historia detrás de…‘, en donde escribo sobre las historias reales detrás de series y películas, he vuelto con otra historia digna de aparecer por aquí y se trata de la que inspiró la película ‘¿Podrás perdonarme algún día?’.
Tabla de contenidos

Melissa McCarthy protagoniza la película ‘¿Podrás perdonarme algún día?’, en donde interpreta a Lee Israel. La actriz fue nominada a Mejor Actriz en los Oscar de este año, al igual que su compañero de reparto, Richard E. Grant, que fue nominado por interpretar al mejor amigo de la escritora, Jack Hock.
Lee Israel
Leonore Carol Israel, más conocida como Lee, nació en Brooklyn el 3 de Diciembre de 1939. En los años 60 comenzó su carrera como escritora freelance y entrevistó a leyendas como Katherine Hepburn después de que Spencer Tracy muriera. En los 70 y en los 80 publicó las biografías de la conocida empresaria de belleza Estée Lauder, quién publicó su propia autobiografía a la vez, por lo que el libro de Lee Israel resultó ser un fracaso; la periodista Dorothy Kilgallen, cuya biografía apareció en las lista de los más vendidos de The New York Times y la actriz Tallulah Bankhead.
Pero en el año 92 la carrera de Lee como escritora en periódicos y revistas de renombre había terminado y comenzó un trabajo normal de 9 a 5. Lee además tenía problemas con el alcohol, era muy solitaria y no tenía amigos, y estaba pasando por serias dificultades económicas. Durante esa época, y para poder pagar las facturas, especialmente del veterinario de su gato, decidió comenzar a falsificar cartas de escritores y actores famosos que ya habían fallecido. Se estima que robó, falsificó y ‘editó’ más de 400. Se dedicaba a ir las bibliotecas y allí se metía las cartas en los calcetines para después llevárselas y venderlas, dejando la falsificación en su lugar.
Para venderlas contó con la ayuda de su amigo Jack Hock, un hombre al que apenas nombra en su autobiografía, pero que realmente estuvo con ella ayudándola a vender las misivas robadas. Jack Hock murió de sida en el año 94 a los 47 años de edad.
Un año después de comenzar el engaño se ‘encontró’ con dos agentes del FBI en la calle, después se fue a casa y destruyó todas las posibles pruebas, incluidas las máquinas de escribir que había utilizado para escribir las cartas y que fueran creíbles para los compradores y coleccionistas. Usaba las máquinas de cada época y las marcas con las que escribían los escritores falsificados, como por ejemplo, Ernest Hemingway.
Lee fue llevada a juicio por robar, falsificar y vender las cartas robadas. Fue condenada a seis meses de arresto domiciliario y a cinco años de libertad condicional. Además le prohibieron entrar en casi todas las librerías y bibliotecas, por lo que le sería imposible continuar su carrera como biógrafa.
Más tarde, las cartas falsas que escribió se siguieron vendiendo e incluso utilizaron su contenido en libros como si fueran reales, demostrando la inteligencia, talento y creatividad de la biógrafa.
Lee Israel se mostró orgullosa de las cartas que había escrito, considerando que habían sido su mejor trabajo.
En el 2008 se publicaron sus memorias, tituladas ‘¿Podrás perdonarme algún día?’.
En el año 2014, Lee Israel murió por culpa del cáncer.

¿Podrás perdonarme algún día?
La película, estrenada este año, dirigida por Marielle Heller, está basada en la autobiografía de Lee Israel y está protagonizada por Melissa McCarthy y Richard E. Grant. Ambos fueron nominados en los Globos de Oro y en los Oscar, además de estar también nominada a Mejor Guión Adaptado. También ha ganado numerosos premios y ha sido nominada otros tantos.
En un principio, la encargada de encargar a Lee Israel iba a ser la actriz Julianne Moore (??), pero, afortunadamente fue sustituida por Melissa McCarthy. A pesar de que Julianne Moore es una excelente actriz, capaz de interpretar cualquier personaje por difícil que sea, veo a Melissa McCarthy mas apropiada para este papel en particular.
En la película han realizado algunos cambios con respecto a la vida de Israel. Por ejemplo, el personaje de Anna, la librera que muestra un interés romántico por Lee y con la que sale a cenar, es inventado, y sirve para hacernos ver el miedo que siente Lee por crear intimidad con otras personas. En realidad, no se le conoce ningún romance.
Otro cambio de la película con respecto a la realidad es que el personaje de Jack Hock no era británico, si no que era ciudadano americano nacido en Portland. Aunque sí que era un hombre carismático capaz de conseguir un precio mayor por las cartas de lo que Lee podía conseguir.
El título tanto de la biografía como de la película hace referencia a una de las frases que Lee utilizó en una de sus cartas inventadas, una de la actriz Dorothy Parker.
Ya sabemos que las películas nunca reflejan la realidad al 100%, si no, veríamos un documental, así que siempre habrá diferencias entre lo que realmente pasó y lo que se cuenta en la gran pantalla. Aún así, esta es una historia que merecía ser contada.

¿Conocías la historia de Lee Israel? ¿Has visto la película? ¿Qué te pareció? ¿Te gustan este tipo de entradas?
A mi la película me gustó mucho y te la recomiendo si no la has visto.
Si te interesan las historias que hay detrás de películas de Hollywood, te recomiendo esta web (en inglés).
¡Muchas gracias por leerme!
0 comentarios